Ir al contenido principal

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN REDES SOCIALES

 LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN REDES SOCIALES

La historia

El día de hoy llego uno de mis hijos muy enojado diciéndome que nunca más volvería utilizar las redes sociales. Al preguntarle la razón de su enojo, con un tono muy alterado me respondió: Son represoras de la libertad de expresión”, acaban de suspender la cuenta de u influencer sólo porqué hace duras críticas al gobierno. Le pedí que me platicara un poco más de lo que había publicado y me platico que es Twittero que suele hacer crítica política al gobierno señalando lo que el considera esta mal y llamando a sus seguidores a que tengan un pensamiento crítico. Después de haber escuchado a mi hijo me quede pensando si los dueños de las redes sociales tienen derecho a restringir o suspender las cuentas de sus usuarios sólo por no estar de acuerdo con la expresión de sus ideas y con ello censurar la libertad de expresión. Creo que esto lo deben de responder Los Abogados.

Redes sociales espacios de esparcimiento e intercambio de ideas

Hoy en día, las redes sociales representan un espacio de esparcimiento en donde se pueden pasar largas horas leyendo publicaciones y videos de otras personas, además de ser en muchos casos una importante fuente de información, contacto, intercambio y manifestación de las ideas personales, científicas, educativas, políticas, académicas, económicas y muchas más. Y para cualquiera que las haya utilizado, sabe que puede encontrar desde los llamados “memes” con contenidos gráficos simpáticos e ingeniosos hasta artículos científicos, artísticos, técnicos, conferencias, clases, exposiciones gráficas, eventos en vivo, enlaces a todas las partes del mundo, capsulas que capturaron momentos vividos por otros.

¿Quién manda en las redes sociales?

Esta pregunta parecería tener una respuesta muy sencilla, ya que la respuesta que parece más lógica sería afirmar que lo es quien desarrollo y es dueño de la red social, es decir, los propietarios de Facebook, Twitter, Tik-Tok, por mencionar algunas. Y si asumimos esa postura, tendríamos que considerar exclusivamente que el uso de las redes sociales se debe regir por las condiciones que establece el desarrollador de la red social y tenemos que aceptar si queremos hacer uso de esta. Y en este punto tendríamos que cuestionarnos sobre cuantas personas se ponen a leer y analizar los términos y condiciones de uso de la red social antes de aceptarlos, de hacerlo quizás llegaríamos a la conclusión que son muy pocas las que lo hacen y en su mayoría sólo las aceptan y nunca llegan a leerlas.

En el mes de enero de 2021 un hecho que tuvo resonancia mundial avivo la discusión de este tema: La suspensión de la cuenta de Twitter del presidente de los Estados Unidos de América, esto como consecuencia de que los administradores de dicha red social consideraron que había incitado a la violencia con sus tweets. Y uno de los puntos más polémicos que se desato con estos hechos fue que, si los propietarios de las redes sociales, tienen el poder absoluto sobre la expresión de ideas que sus usuarios manifiestan a través de sus publicaciones y esto les representa la posibilidad de “censurar” sus contenidos o llegar incluso al extremo de suspender o cancelar sus cuentas, ya que por una parte sus defensores esgrimen que se tratan de plataformas privadas en las que sus dueños fijan las reglas del juego para poder participar en las mismas, pero por otra parte hay quienes sostienen que se tratan de espacios públicos de expresión que no deben ser objetos de censura y sólo se pueden limitar en aquellos casos en que se incite al odio, la violencia o la comisión de delitos. Incluso legisladores de algunos países consideran que al estar usando el espacio radioeléctrico un órgano del estado debe ser quien regule la forma en que se puede restringir la libertad de expresión en las mismas.

Definitivamente no es un tema que pueda tener una sola postura o respuesta, consideró que apenas estamos en el umbral de lo que en los meses por venir será un gran debate sobre la forma en que se debe dar rienda suelta a la libertad de expresión y en que casos se debe limitar la misma y, en su caso, quién se encargara de hacerlo.

Incluso por la fecha de publicación de este capítulo, un congresista mexicano presento una propuesta de ley que busca regular precisamente la protección de la libertad de expresión de los usuarios de redes sociales y el establecimiento de un órgano gubernamental que la garantice.

Para reflexionar

Son muchos los temas que podemos considerar en la discusión, pero solo por mencionar algunos para abrir el debate, pienso en los siguientes:

·       ¿Qué se trate de un servicio gratuito permite a los dueños de las redes sociales fijar condiciones de uso que restrinjan las libertades fundamentales de sus usuarios?

·       ¿Las condiciones generales que se deben aceptar al abrir una cuenta, por ser una especie de contrato de adhesión, deben de sancionadas por alguna autoridad nacional o internacional?

·       ¿El carácter gratuito del servicio elimina cualquier derecho de los usuarios?

·       ¿Es válida una condición general que establece que la red social se reserva el derecho de suspender y cerrar las cuentas que considere procedente?

·       ¿Tienen derechos los administradores de las redes sociales a suspender o cerrar las cuentas discrecionalmente?

·       ¿Tienen derecho los usuarios a que no le cierren sus cuentas, si no es por causa justificada y con posibilidades de alegar lo que a su derecho proceda?

·       En caso de disputa ¿Sería aplicable el derecho antimonopolio o el derecho de la competencia desleal o el derecho contractual?

·       ¿A quién hay que demandar? ¿Se puede demandar a la red social en el país en que se cerró la cuenta o hay que demandarla en sus oficinas corporativas?

·       ¿Qué legislación será la aplicable?

La conclusión

Se ha abierto la discusión de un tema que tienen muchas aristas, pero que sin duda nos llevará a potenciar el uso de las redes sociales como espacios de intercambio de ideas y conocimientos, que si bien considero requerirán regulación mínima para garantizar las libertades fundamentales de las personas, serán estas mismas quienes decidan que red se debe utilizar por garantizarles sus derechos y representar medios confiables, así como en antaño sucedió con la prensa.

Hasta aquí dejo este capítulo y espero ver los comentarios tu opinión sobre el tema.

Si este capítulo te gusto compártelo ya que así nos ayudas a difundir la cultura jurídica y nos motivas para poder seguir produciendo más y mejores contenidos. Suscríbete a los canales de YouTube y redes sociales de nuestros patrocinadores, búscalos como Enrique Rueda, El Abogado y Conciliación y Arbitraje México.

 

INSTAGRAM: Enrique Rueda El Abogado

YOUTUBE: Enrique Rueda, El Abogado de México

FACEBOOK: https://facebook.com/abogadoenriquerueda/

TWITER: @LicEnriqueRueda

Voces: Maria Elena Meza y Enrique Rueda

 

Autor de este artículo:

Enrique Rueda Santillán.

Maestro y Licenciado en Derecho

El contenido de este artículo es propiedad de su autor

queda permitida su reproducción total o parcial citando al autor.

Entradas populares de este blog

INQUILINO SIN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO ¿SE PUEDE ADUEÑAR DE MI CASA?

  INQUILINO SIN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO ¿SE PUEDE ADUEÑAR DE MI CASA? Hace dos años le renté mi casa a una buena amiga, pero por la confianza y pensando que ambas actuábamos de buena fe, no se firmó ningún contrato de arrendamiento ni le pedí fiador ni depósito de renta. Durante el primer año me pago la renta con puntualidad, pero a partir del segundo año empezó a retrasare en su pago poniendo múltiples excusas tales como la pandemia, la pérdida de su trabajo y desde hace 3 meses ha dejado de pagarla. Vista su impuntualidad, decidí pedirle que me pagará las rentas atrasadas o me entregará mi casa, a lo que me contestó: “No me voy a salir, ya hablé con un abogado quien me indico que al no existir contrato no me puedes desalojar y además de que te puedo pelear por la propiedad del inmueble”. Estoy muy preocupada, Abogado quiero saber, que puedo hacer para recuperar mi casa. Muchas gracias por tu confianza. Antes que nada recomendamos que siempre que vayas a rentar una propied...

4 HISTORIAS DE ABOGADOS FAMOSOS

4 abogados que te inspirarán a estudiar Derecho   Estudiar la carrera de Derecho te da acceso a uno de los títulos universitarios con mayor reconocimiento a nivel mundial, sin duda se trata de una licenciatura que te permite ejercer una profesión en la que, si consigues destacarte, puedes convertirte en una celebridad en tu comunidad o incluso a nivel mundial. Además, estudiar leyes puede ayudarte a tener una gran fortuna, rodearte de gente famosa y convertirte en un ejemplo a seguir para muchas personas. En esta ocasión te vamos a platicar la historia de cuatro abogados que con sus conocimientos, tenacidad y habilidad lograron grandes hazañas, cuyas historias sin duda te motivarán a estudiar Derecho.   John Gregory Branca Si eres amante de la música, conocerás a los personajes que este gran abogado estadounidense representó, ya que entre sus principales clientes se encuentran Los Rolling Stones,  Justin Timberlake ,  Katy...